- Video 1: Historia de la Cirugía Laparoscópica https://youtu.be/wGMznVKM4hM
- Video 2: Historia de la cirugia laparoscopica https://youtu.be/0sA7JjMxI_0
- Linea de tiempo https://www.timetoast.com/timelines/historia-laparoscopia-y-endoscopia
Tres sucesos revolucionarios: 1) El interés de observar las cavidades corporales a través de orificios naturales o incisiones muy pequeñas, 2) la invención del endoscopio y 3) la integración del videoendoscopio.
Origen de la palabra «LAPAROSCOPÍA»
- La raíz griega láparos significaba «suave o flojo» y cambió a lápara para referirse a los flancos del abdomen, «abdomen».
- El verbo griego skopó significa «mirar u observar».
- De la combinación surge la palabra laparoscopía que significa «ver dentro del abdomen».
LA ANTIGÜEDAD
Los primeros registros que existen sobre el interés humano en explorar las cavidades corporales provienen de la antigua cultura griega y de la egipcia. Probablemente de los tiempos de Hipócrates (460-375 a. de C.) provengan los primeros instrumentos (Figura 1) con espejos que se usaron por primera vez para realizar exploraciones de los oídos, la cavidad nasal, el recto o la vagina.
![]() |
Instrumento quirúrgico de la Grecia antigua |

Hipócrates (460-375 a. C.).
La primera descripción data de Hipócrates en Grecia y los antiguos romanos, por el uso de un espéculo para visualizar el recto y la vagina (460-375 a. C.).
Talmud babilónico (500 d. C)
En alguno de los manuscritos que constituyen el Talmud babilónico (Figura 2), escritos hacia 500 d. C., y en otros provenientes de la cultura hindú existen descripciones rudimentarias del uso de instrumentos y espejos que reflejaban la luz ambiental para tratar de hacer exploraciones a través del ano o la vagina.
![]() |
Talmud babilónico que data del año 500 d. C |
Abulcasis
La primera descripción clara del uso de instrumentos para explorar el cuello uterino se atribuye a Abulcasis (Abu-al-Qasim-al-Zahrawi, 936-1013 d. C.) (Figura 3).
![]() |
Abulcasis. Cirujano español de origen árabe que describió el primer endoscopio (culdoscopio) a finales del siglo X. El libro por Abu Qasim Al-Zahrawi explica cómo fabricar equipos médicos y quirúrgicos de diversas formas, tamaños y cómo utilizarlos en todas las enfermedades. Muchas páginas del libro, explicando el material médico, algunas dimensiones, algunas indicaciones, esta es una enciclopedia médico-quirúrgica muy detallada. |
![]() |
Historia y Evolución de cirugía laparoscópica |
SIGLO XIX
Philipp Bozzini (1806)
- Desarrolló un instrumento llamado Lichtleiter (instrumento de guía de luz)
Philipp Bozzini (1773-1809) (Figura 4) fue un médico militar alemán, cuando recién iniciaba la Revolución Industrial y la medicina no tenía especialidades; tuvo la inspiración para inventar el primer endoscopio. En 1804 Bozzini describió un aparato, el «conductor lumínico», que constaba de una óptica, una fuente luminosa (luz de vela) y una parte mecánica que se adaptaba a la abertura corporal que se deseaba explorar, ya fuera la boca, la nariz, los oídos, la vagina o el recto.
Figura 4. Philipp Bozzini. Cirujano militar alemán que inventó el lichtleiter, en 1804.
![]() |
Philipp Bozzini. Cirujano militar alemán que inventó el lichtleiter, en 1804 . |
Antonin Jean Désormeaux (1853)
- Mejoró el sistema de óptica en 1853: Utilizó un tubo abierto con una serie de espejos reflectores para examinar el tracto genitourinario (Cistoscopías).
- Creó el primer endoscopio
- Tubo abierto usado para examinar el tracto reproductivo femenino;
- Alcohol combinado y trementina con llama para producir luz más brillante;
Usando los mismos principios de Bozzini, luego del descubrimiento de los efectos anestésicos del cloroformo en 1846, el urólogo francés Antonin Jean Désormeaux (Figura 5) mejoró el sistema de óptica en 1853, haciéndolo más delgado, largo y angulado. También adaptó una lámpara alimentada por una mezcla combustible a base de petróleo, alcohol y aguarrás para mejorar la fuente lumínica de su aparato, al que llamó por primera vez «endoscopio». Con este nuevo instrumento Désormeaux pudo no sólo realizar cistoscopías con finalidad diagnóstica, sino hizo algunas operaciones endoscópicas a través de la uretra de sus pacientes para tratar estenosis, papilomas o gonorrea. Por ello se le conoce como el padre de la cirugía endoscópica. Después de Désormeaux, muchos otros pioneros participaron con ideas al mejoramiento de los sistemas de endoscopía, principalmente en Europa. Así se incorporó la posibilidad de usar un alambre incandescente y otras sustancias químicas para coagular los tejidos, igualmente se pudo tomar fotografías de las imágenes para documentar los casos.
Figura 5. Antonin Jean Désormeaux. Urólogo francés que mejoró el endoscopio de Bozzini y realizó las primeras cirugías urológicas endoscópicas.
![]() |
Antonin Jean Désormeaux. Urólogo francés que mejoró el endoscopio de Bozzini y realizó las primeras cirugías urológicas endoscópicas. |
Maximilian Nitze (1848-1906)
- Inventó el primer citscopio (scopio de Nitze-Leiter) en 1879 usando un alambre de platino calentado eléctricamente para la iluminación.
- En 1887, modificó la bombilla de Edison y creó la primera bombilla eléctrica para su uso durante los procedimientos urológicos
Luego de que Joseph Lister introdujera los principios de asepsia y antisepsia en 1867 y de que Thomas Alva Edison inventara el foco eléctrico en 1879, el urólogo alemán Maximilian Nitze (Figura 6) lo adaptó como fuente de iluminación a su endoscopio. También a Nitze se le atribuye la idea de usar lentes de aumento en su endoscopio para mejorar la claridad de la imagen de las superficies observadas. Para ello trabajó en conjunto con un fabricante de instrumentos médicos y un especialista en óptica. La endoscopía entonces tuvo algunos de sus más grandes avances gracias al trabajo de Nitze.
Figura 6. Maximilian Nitze. Adaptó el foco como medio de iluminación para el endoscopio
![]() |
Maximilian Nitze. Adaptó el foco como medio de iluminación para el endoscopio. |
Siglo XX
1900 A 1920: Von Ott, Georg Kelling Y Hans Jacobaeus
Dimitri von Ott
A principios del siglo XX, en San Petersburgo, Rusia, el ginecólogo Dimitri von Ott (Figura 7), describió un abordaje diferente para echar un vistazo a la cavidad abdominal. Lo llamó ventroscopía y consistía en introducir un espejo vaginal hacia la cavidad peritoneal a través de una colpotomía posterior. Tiempo después, hizo lo mismo, pero ahora a través de una pequeña incisión en la pared abdominal y con ello probablemente sentó las bases para la laparoscopía ginecológica.
Figura 7. Dimitri von Ott ginecólogo ruso que en 1901 exploró el abdomen a través de una colpotomía.
![]() |
Dimitri von Ott ginecólogo ruso que en 1901 exploró el abdomen a través de una colpotomía |
Georg Kelling, (Alemania, 1901)
Georg Kelling (Figura 8) nació en Dresden, Alemania, en 1866. A los 24 años de edad obtuvo el título de médico y se especializó en enfermedades gastrointestinales, trabajando muy de cerca con Jan Mikulicz Raedecki, alumno de Theodor Billroth y precursor de la esofagoscopía y gastroscopía. Desde el principio de su práctica médica Kelling se interesó en los sangrados digestivos e inventó el esofagoscopio semiflexible. Con este problema en mente, Georg Kelling utilizó un insuflador manual para generar una presión intraluminal de 50 mmHg y así cohibir el sangrado. A este procedimiento le llamó «luft-tamponade» (taponamiento con aire). Luego enfocó su atención en los sangrados intraperitoneales por su muy elevada mortalidad quirúrgica cuando se usaba una laparotomía. Así desarrolló su idea para realizar por primera vez una celioscopía (laparoscopía). Su técnica consistía en insertar a través de una pequeña incisión abdominal el cistoscopio perfeccionado por Nitze y luego insertar un insuflador a través de otra pequeña incisión para generar con su neumoperitoneo el espacio que le permitiera observar los órganos abdominales e insuflar su luft-tamponade de alta presión para cohibir el sangrado. Desconociendo las implicaciones fisiopatológicas del neumoperitoneo de tan alta presión, de sus experiencias iniciales no sólo demostró que el procedimiento era factible y seguro, al menos más seguro que una laparotomía, sino determinó que el ángulo de inserción del primer trocar debería ser cercano a 45º para evitar el daño a las vísceras.
Figura 8. Georg Kelling, cirujano alemán que diseñó un insuflador manual en 1892, el luft-tamponade, para generar el neumoperitoneo en sus laparoscopías.
El 23 de septiembre de 1901 el Dr. Georg Kelling demostró su técnica por primera vez en un perro vivo frente a los asistentes del 73º Congreso de la Conferencia de Médicos Naturalistas Científicos celebrado en Hamburgo. Gracias a su trabajo, Kelling fue el primero en establecer el campo de la laparoscopía moderna amalgamando las tecnologías existentes: un abordaje abdominal, cuando menos dos sitios de acceso y la insuflación artificial. No obstante, satisfecho su interés en los sangrados abdominales, Kelling no encontró otras aplicaciones para su técnica laparoscópica.
- Realizó la primera laparoscopia experimental, llamándola "Celioscopia".
- Kelling insuflaba el abdomen de un perro con aire filtrado y usó un cistoscopio Nitze para mirar dentro.
- En 1923, Kelling reportó sus 22 años de experiencia con laparoscopia a la Sociedad Quirúrgica Alemana.
- Kelling se convirtió en uno de los primeros defensores de una cirugía mínimamente invasiva. Animó a los cirujanos a utilizar laparoscopia diagnóstica para evitar a los pacientes la prolongada y costosa estancia de una laparotomía
Hans Jacobaeus (1879-1937)
De manera paralela, pero sin conocimiento de los experimentos de Kelling, el médico sueco especialista en medicina interna Hans Christian Jacobaeus (1879-1937) (Figura 9), interesado particularmente en tratar la ascitis causada por la tuberculosis peritoneal, reportó en 1910, en un volumen con más de 170 páginas, sus experiencias clínicas en «laparotoracoscopía». En esta publicación alertó a la comunidad médica sobre los riesgos de las lesiones intestinales durante la laparoscopía. Semejante al caso de Kelling, el hecho de que Jacobaeus no fuera cirujano impidió que sus intereses progresaran a encontrar otras indicaciones para su técnica.
Hans Jacobaeus, en 1910 describió sus experiencias en «laparotoracoscopía».
- 1910: Internista sueco; primer diagnóstico toracoscópico con un cistoscopio en un sujeto humano.
- Tratamiento de un paciente con adherencias intratorácicas tuberculares.
- Jacobaeus realizó la primera celioscopia humana en Suecia en 1910, abogando por la técnica para la evaluación de pacientes con ascitis.
Bertram Bernheim (1911):
En 1911, Bertram Bernheim, del Hospital Johns Hopkins, realizó una exploración abdominal a la cual llamó organoscopía con un proctoscopio y el espejo utilizado por los otorrinolaringólogos.
1920 A 1950: EL DOMINIO DEL NEUMOPERITONEO
Los cirujanos alemanes Otto Goetz y Roger Korbsch, así como el ginecólogo húngaro Janos Veress diseñaron sus propias agujas con el fin de establecer el neumoperitoneo y el neumotórax para que la entrada de los trocares fuera más segura. Éstas contaban con un obturador disparado por un resorte, el cual, al atravesar el tejido, cubría el bisel de la aguja para evitar lesión visceral.
Otto Goetz
- Goetz inventó además un insuflador para la creación y el mantenimiento del neumoperitoneo. Hasta entonces para crear el neumoperitoneo por lo general se utilizaba aire ambiente.
Richard Zollikoffer (1920)
- El ginecólogo suizo Richard Zollikoffer fue el primero en reconocer y popularizar los beneficios del uso de dióxido de carbono en lugar de aire ambiental para insuflar el peritoneo.
- En 1920, Zollikofer de Suiza abogó por el uso de insuflación de CO 2 en lugar de aire ambiental filtrado o nitrógeno para evitar explosiones intraabdominales y promover la rápida absorción de gas.
Stone introduce el uso de empaques para evitar la fuga de aire.
El florecimiento de la laparoscopía diagnóstica se dio entre 1920 y 1950
En esta época se dio el florecimiento de la laparoscopía como instrumento diagnóstico, pero el de la laparoscopía operatoria tendría que esperar algunas décadas más.
Gradualmente se fueron haciendo refinamientos a los instrumentos, particularmente a los trocares. Así creció la popularidad de la laparoscopía y se incrementaron los reportes acerca de su utilidad diagnóstica. Sin embargo, las limitaciones técnicas de los aparatos endoscópicos siguieron retrazando la difusión de la laparoscopía: visión limitada, incapacidad para controlar sangrados, complicaciones del neumoperitoneo, quemaduras por el cauterio, lesiones viscerales o vasculares.
Benjamin Henry Orndoff, 1920:
- En su artículo de 1920 sobre laparoscopia diagnóstica, Benjamin Henry Orndoff describió una punta de trocar piramidal.
- El concepto de introducción de los trocars piramidal por Orndoff sigue en la práctica.
Heinz Kalk
- Heinz Kalk (1929) es el fundador de la escuela alemana de laparoscopia y biopsia hepática de
laparoscopia y hepática. - El médico alemán Kalk introdujo la visión hacia adelante de la visión oblicuo de la vista de 135º, un ángulo de visión más natural.
- En 1942, el gastroenterólogo militar alemán Heinz Kalk, especialista en hígado y vías biliares, difundió nuevamente el uso de una segunda punción, propuesto hacía más de 40 años por Kelling, con el propósito de introducir un instrumento auxiliar para la movilización de las vísceras. En esa época la óptica de los endoscopios se componía de un sistema recto de lentes de vidrio de relevo, separados entre sí con espacios de aire.
- Kalk también introdujo una óptica de visión angulada de 45 a 50 grados que facilitó una inspección más amplia de los órganos, ya que era posible cambiar la imagen al variar el eje del endoscopio, lo que permitía lograr un mayor campo visual con el mismo aparato.
Fervers (1933)
- En 1933, el ginecólogo alemán Fervers efectuó la primera lisis de adherencias peritoneales mediante electrocauterio.
Boesch (1936)
- Primero para hacer ligadura de trompa de Falopio.
- En 1936, el ginecólogo alemán Boesch realizara la primera esterilización tubaria mediante electrocoagulación
John C. Ruddock y Hope (1937)
- En 1937, el médico internista naval John C. Ruddock publicara en Surgery Ginecology and Obstetrics su experiencia en 500 procedimientos, a los que llamó «peritoneoscopías», destacando la importancia de la toma de muestras para biopsia que podía lograr con este método.
- En 1937, Hope reportó una de las primeras laparoscopías de urgencia, con la que diagnosticó un embarazo ectópico.
Janos Veress (1938):
- Creó la aguja de Veress para una introducción segura en la cavidad abdominal.
- Aunque Veress creó la aguja para la creación de neumotórax, se utiliza ampliamente para la creación de neumoperitoneum para laparoscopia.
- En 1938, Veress desarrolló una aguja con un obturador cargado de resorte que permitía la inserción segura y la insuflación de la cavidad peritoneal. Posteriormente, el neumoperitoneo se estableció antes de instrumentar el abdomen.
- Hecho de acero inoxidable quirúrgico con una sola válvula de trampa. 2 mm de diámetro de 80 mm de longitud.
- Consiste en una cánula externa con un punto de aguja bisatado para cortar a través de los tejidos
Janos Veress, ginecólogo húngaro, en 1938 diseñó su propia aguja para establecer el neumoperitoneo.
Foriestier
- Foriestier introdujo la iluminación por tecnología de fibraóptica con la que era posible la iluminación brillante sin riesgo de quemaduras.
Raoul Palmer (1943)
Ante las graves complicaciones por efecto del neumoperitoneo, el ginecólogo francés Raoul Palmer recalcó la conveniencia de valorar y monitorizar la presión intraabdominal durante la cirugía laparoscópica y recomendó que la presión no debía exceder los 25 mmHg. Con Raoul Palmer inició una verdadera «era laparoscópica de la ginecología» durante los años difíciles que representaron la Segunda Guerra Mundial y la postguerra.
El punto de Palmer se describe como el área en el cuadrante superior izquierdo, 3 cm por debajo del reborde costal y en la línea medioclavicular. Raoul Palmer MD fue un ginecólogo francés que, desarrolló la laparoscopia moderna. En 1974, describió el punto de Palmer. Esta entrada se utiliza cuando se sospecha la presencia de adherencias en la línea media.
1950 A 1985. REDEFINIENDO EL ENDOSCOPIO
Luego de la Segunda Guerra Mundial, dos hechos revolucionaron las imágenes laparoscópicas. El primero fue el perfeccionamiento del lente laparoscópico por el físico-matemático británico Prof. Harold Horace Hopkins y el segundo fue la incorporación de un sistema de transmisión de luz fría en el vástago del lente por el desarrollador de instrumentos quirúrgicos alemán Karl Storz. En particular este último avance evitó el gran número de quemaduras causadas por el calor generado por la fuente de luz.
Harold Hopkins y Karl Storz
- En 1945 Karl Storz incorporó una fuente de luz fría .
- En 1953, el sistema de lentes de varilla Hopkins fue introducido por Harold Hopkins. Mejora de la claridad y la luminancia en más de 80 veces.
- Tecnología de fibratética (flexible)
- Telescopio de lentes de varilla rígido, el factor que permite la cirugía de agujero clave de hoy en día
Kurt Semm (1966)
En 1966, Kurt Semm ingeniero y ginecólogo alemán introdujo el insuflator automático. Kurt Semm (1927-2003), fabricó un aparato de insuflación automática que registraba la presión intraabdominal y el flujo de gas. De este modo, la cirugía laparoscópica ginecológica tuvo su auge mundial.
Hasta este momento en la historia, los cirujanos laparoscopistas pudieron realizar sus procedimientos sólo bajo una visión directa de los órganos abdominales a través del lente. Pero esto cambió radicalmente cuando gracias al trabajo del francés Soulas que por primera vez conectó una cámara «blanco y negro» que pesaba cerca de 50 kg a un endoscopio rígido para realizar una broncoscopía
A partir de 1962, el cirujano estadounidense de origen húngaro, George Berci y el ginecólogo americano Camran Nezhat, tuvieron múltiples contribuciones al desarrollo de la videolaparoscopía. Berci, adaptó por primera vez una cámara de televisión miniaturizada al endoscopio para diversos procedimientos permitiendo la participación de todo el equipo quirúrgico para asistir al cirujano laparoscopista.
Sin embargo, las lesiones ocasionadas por la aguja para insuflar el neumoperitoneo siguieron generando detractores de la técnica laparoscópica. Para disminuir este riesgo el ginecólogo estadounidense de origen Egipcio Harrith M. Hasson (1931-2012) propuso en 1970 una técnica distinta llamada «laparoscopía abierta», en la que se introduce a la cavidad peritoneal un trocar adaptado (de Hasson) de punta roma a través de una incisión de 12 mm que permite la observación directa a su través para lograr una introducción segura del primer trocar, sin daño a órganos internos y que impide la fuga del neumoperitoneo.
Harrith M Hasson (1970)
- En 1970, Harrith M. Hasson, propuso la técnica llamada «laparoscopía abierta».
- En 1974, el Dr. Harrith M Hasson, MD, trabajando en Chicago propuso una minilaparotomía contundente, que permitía la visualización directa de la entrada del trocar en la cavidad peritoneal. Es popularmente conocido hoy como la técnica de Hasson.
La historia de la cirugía laparoscópica destaca a Kurt Semm, quien contribuyó desarrollando múltiples aparatos e instrumentos, y técnicas laparoscópicas.
Kurt Semm (1927-2003):
- En 1966, el ingeniero y ginecólogo alemán introdujo el insuflator automático. Esto permitió una laparoscopia más segura, y las perforaciones intestinales y lesiones vasculares retroperitoneales disminuyeron posteriormente.
- Kurt Semm desarrolló múltiples aparatos e instrumentos: el insuflador automático, termocoagulación, un aplicador de sutura con nudo prefabricado (EndoLoop), las tijeras de gancho, el morcelador de tejidos, un sistema de irrigación, un sistema de succión-irrigación de alto volumen, varios instrumentos con mangos innovadores y el «entrenador Pelvitrainer».
- Semm adaptó numerosos procedimientos quirúrgicos a técnicas laparoscópicas, incluyendo esterilización de trompas, salpingostomía, ooforectomía, salpingólisis y terapia de reducción tumoral.
- Semm popularizó los procedimientos laparoscópicos, tales como adhesiolisis omental, sutura intestinal, biopsia tumoral y estadificación, y apendicectomía laparoscópica que realizó por vez primera en 1981, apendicectomía incidental (1983).
Frimberger, cirujano alemán, llevó a cabo la primera colecistectomía laparoscópica experimental en cerdos en 1979, pero no la reportó sino hasta 1987, y en 1985 Filippi y colaboradores la practicaron en un perro.
1985 A 2000. EL FLORECIMIENTO DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA
Hasta este momento la laparoscopía había demostrado su utilidad en el campo de la urología y la ginecología, pero en el contexto de la cirugía general sus aplicaciones seguían siendo limitadas a la exploración y toma de biopsias, a la estadificación del cáncer y a otros procedimientos menores, por lo que sólo la practicaban un número reducido de cirujanos.
En 1986 la cirugía laparoscópica integró el uso de videocámaras, logrando así amplificar y proyectar imágenes.
La invención de 1986 de la cámara de televisión por chips de computadora fue un momento crucial en la progresión de la laparoscopia porque la constante miniaturización y la mayor resolución de las videocámaras y los monitores permitieron incorporarlos en el campo operatorio, liberó las manos del cirujano para realizar procedimientos, lo que provocó un cambio de paradigma en la mayor utilidad de laparoscopia de la ginecología a cirugía general en la década de 1990.
Camran Nezhat, considerado el fundador de la video laparoscopía operativa. Procedimientos operativos simples, tales como aspiración de quistes, lisis de adhesiones, cauterización de neoplasias, biopsias y ligaduras de trompas.
Erich Mühe
El cirujano alemán Erich Mühe se interesó en la posibilidad de que la colecistectomía pudiera realizarse laparoscópicamente aprovechando su abundante experiencia en colecistectomía con minilaparotomía subcostal y en el uso de hemoclips para ligar hemorroides con el uso de un rectoscopio. Sin embargo, le preocupaba no poder extraer una vesícula biliar, llena de cálculos, con los instrumentos de Semm. Colaborando con el ingeniero Hans Frost, desarrollaron un laparoscopio operatorio que pudiera acomodar una vesícula patológicamente inflamada. A este aparato le llamaron «galloscopio». El 12 de septiembre de 1985, Mühe lo usó para efectuar la primera colecistectomía laparoscópica exitosa. Su tiempo quirúrgico fue de casi dos horas. En ese caso introdujo el galloscopio a través de una incisión transumbilical de aproximadamente 25 mm y usó dos incisiones más en el hipogastrio para otros instrumentos. Pero debido a la predisposición académica tan conservadora del gremio quirúrgico alemán, la publicación de este caso la hizo en idioma alemán hasta 1986. Luego de seis casos con la técnica original, Mühe modificó su técnica ubicando la inserción de su «galloscopio» a una posición subcostal derecha para evitar así la necesidad de usar neumoperitoneo. Así realizó otros 88 casos entre 1986 y 1987.
En 1985, el Dr. Erich Mühe, cirujano alemán, realiza la Primera operación de la colecisistectomía laparoscópica exitosa; 5 años después la eliminación laparoscópica de la vesícula se convirtió en estándar de oro.
Mouret, Dubois y Perissat
Phillippe Mouret, en Lyon, Francia, realizó la primera colecistectomía laparoscópica humana con 4 trocares en Francia en 1987. Ese mismo año de 1987, Mouret realizó otras 17 colecistectomías laparoscópicas. Conoció a Francois Dubois y a Jacques Perissat con quienes trabajó en conjunto (The French Connection) para mejorar la «técnica francesa» y difundirla por todo Europa, fundando la Asociación Europea de Cirugía Endoscópica el 4 de octubre de 1990.
McKernan y Reddick
En los Estados Unidos de América, desconociendo el trabajo de sus colegas europeos, el cirujano Barry McKernan en Carolina del Norte realizó su primera colecistectomía laparoscópica el 22 de junio de 1988, dividiendo la arteria y el conducto císticos entre ligaduras. Por su parte, con diferencia de tres meses y usando instrumentos laparoscópicos «hechos en casa» y un prototipo de clipadora de la compañía US Surgical, el cirujano Eddie Joe Reddick en Tennessee realizó su primera colecistectomía laparoscópica en septiembre del mismo año. Entre los dos establecieron lo que hoy se conoce como «técnica americana»
McKernan y Saye interpretaron la primera colecistectomía laparoscópica en Estados Unidos en 1988, pero la técnica fue refinada y popularizada por Reddick y Olsen. Los cirujanos notaron que los pacientes sufren menos dolor postoperatorio, desarrollan menos infecciones, reanudan la ingesta oral y son dados de alta antes que después de que se realizó la colecisistectomía a través de una incisión estándar de Kocher.
Los cirujanos laparoscopistas estadounidenses, a diferencia de los europeos, decidieron afiliarse a una asociación que ya existía desde el año 1979, la SAGES (Society of Endoscopic Gastroentestinal Surgeons), pero ampliando su enfoque de la endoscopía hacia la cirugía laparoscópica también a partir del año 1990.
El tremendo éxito de la colecistectomía laparoscópica, junto con la nueva tecnología en cirugía general, estimuló a los cirujanos a aplicar técnicas laparoscópicas para tratar otras enfermedades gastrointestinales.
Procedimientos gastrointestinales
- 1988: Primera Colecistectomía Lap en EE. UU., Surgiport disponible por primera vez
- 1989: La televisión estadounidense se centra en la cirugía "Key Hole" y se lanza EndoClip™
- 1990: Cuschieri (Aberdeen) advierte sobre la explosión de la endoscopia
- 1990: Bailey y Zucker en EE.UU. popularizaron la vagotomía anterior altamente selectiva con vagotomía post-truncal
- 1991: Se acepta la cólecistectomía Laparoscopica y se convierte en un procedimiento de rutina
- 1991: Berci describe el cholangiograma intra-operatoria, mientras que Sackier y Stroker reportaron exploración de conductos biliantes comunes laparoscópicos
- 1991: Primera fundoplicatura laparoscópica de Dallemagne
- 1991: Primera esplenectomía laparoscópica de Delaitre y Maignien
- 1991: Primera gastrectomía laparoscópica de Goh et al
- 1991: Primera colectomía laparoscópica de Jacobs et al de forma independiente
- 1992: Primera colocación laparoscópica de banda gástrica para la obesidad mórbida por Bernard Cadiere
- 1992: La Conferencia de Consenso de los Institutos Nacionales de Salud concluye que la colecistectomía laparoscópica es ahora la alternativa preferida a la colecistectomía abierta
- 1993: Primer bypass gástrico de Roux-en-Y por Wittgrove et al
Procedimientos de Urología
- 1991: Primera nefrectomía para la enfermedad benigna de Clayman et al
- 1992: Primera adrenalectomía por Higashihara et al
- 1992: Primer conducto ileal asistido por laparoscopia para la disención urinaria por Kozminski y Partamanian
- Zolton Szabo, el cirujano laparoscópico pionero, introdujo el arte de la técnica de sutura endoscópica.
- Ralph Ger, un ginecólogo entusiasta, describió la primera reparación potencial de hernia inguinal laparoscópica en 1982. Describió un dispositivo metálico de aplicación de clips para cerrar el saco de hernia durante la laparotomía para otras operaciones. Su aproximación era aplicable a los sacos de hernia con defectos inferiores a 1,25 cm. No describió la reconstrucción del piso inguinal y su enfoque no era aplicable a las hernias inguinales directas.
- 1991: Reparación con malla intraperitoneal desarrollada por Tay y Smoot, eficaz para defectos más pequeños.
- 1993: Arregui et al y Dion y Morin reportan la primera reparación preperitoneal transabdominal y McKernon y Laws reportan la primera reparación totalmente extraperitoneal.
Avances en cirugía mínimamente invasiva
- Cirugía laparoscópica de una sola incisión (SILS)
- Cirugía endoscópica transluminal de orifice natural (NOTES)
- Robot asistido
- TeleSurgery
- Avances en instrumentos/fuentes de energía/fuentes de luz/óptica
Cirugía Laparoscópica de una sola incisión
- En lugar de hacer varias pequeñas incisiones para la inserción de múltiples trocares e instrumentos, hacer una incisión y utilizar esto para desplegar un sistema multipuerto.
- El primer procedimiento de laparoscopia de un solo puerto (SPL) fue una extirpación de la vesícula biliar en 1997.
- Desde entonces, miles de procedimientos SPL se han realizado con éxito en los Estados Unidos, desde cirugía general hasta aplicaciones de cirugía urológica, ginecológica y bariátrica.
Cirugía de acceso de un solo puerto: Single-port Access Surgery
- Cosmética (Una cicatriz oculta = sin cicatrices)
- Menos dolor
- Menos riesgo de infecciones/hernias
- Curva de aprendizaje
- Llevga más tiempo
- Costo
NOTES = Natural orifice transluminal endoscopic surgery
- Cirugía endoscópica transluminal de orifice natural.
- Una técnica que utiliza orificios naturales (por ejemplo, la boca) como puntos de acceso y emplea métodos tanto endoscópicos como laparoscópicos con el endoscopio como plataforma principal.
- Originalmente descrito en animales por investigadores de la Universidad Johns Hopkins (Dr. Anthony Kalloo et al).
- Apendicectomía transgágrica en humanos en la India (por el Dr. GV Rao y el Dr. N Reddy).
- El 25 de junio de 2007 Swanstrom y sus colegas informaron de la primera colecistectomía transgágrica humana.
- En la Escuela de Medicina Johns Hopkins, los cirujanos extirparon un riñón sano de una donante usando NOTES en 2008; la cirugía se llamó extracción renal de donante transvaginal.
- Cosmética
- Menos dolor
- Recuperación más rápida
- Menos riesgo de infecciones por heridas/hernias
- Curva de aprendizaje
- Toma más tiempo
- Problemas con enterotomías de cierre
Cirugía robótica
- Administración de alimentos y medicamentos aprobada en 2000
- Consola ubicada lejos del paciente, cirujano usa controles tipo estación de juego
- Concepto maestro/esclavo
- Mejora la seguridad de los movimientos del cirujano y aumenta la precisión
- Reconexión de las trompas de Falopio en julio de 1998;
- Un injerto de derivación de arteria coronaria con corazón latiendo en octubre de 1999;
- Y la Operación Lindbergh, que fue una colecistectomía realizada a distancia en septiembre de 2001.
- Más preciso/arregla de movimiento
- La visión tridimensional/magnificado
- Más cómodo para cirujano
- Se puede hacer a distancia
- - Falta de hápticas
- - Caro
- Tiempo de puesta enquistado/procedimiento
- - Sin juicio
- – Urology (prostatectomy)
- – Cardiac (heart surgery)
- – Gynecology (hysterectomy)
- – General surgery
- – Thyroidectomy
Fuente Bibliografía
- Yeola (Pate) ME, Gode D, Bora AK. Evolution of Laparoscopy through the Ages. Int J Recent Surg Med Sci 2017;3(1):40-47. doi: 10.5005/jp-journals-10053-0036 https://ijrsms.com/evolution-of-laparoscopy-through-the-ages/
- García R, Gutiérrez R, Cueto G. Evolución histórica de la cirugía laparoscópica. Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, A.C. 2016;17(2). 2016. https://www.academia.edu/82619101/Historical_evolution_of_the_laparoscopic_surgery
- História de la cirugía endoscópica. Rev.Medica.Sanitas 23 (2): 108-112, 2020. DOI: https://doi.org/10.26852/01234250.59 https://revistas.unisanitas.edu.co/index.php/rms/article/view/159/122
- DESARROLLO DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO.pdf
- HISTORIA DE LA CIRUGÍA ENDOSCÓPICA.pdf
- El mundo de la endoscopia KARL-STORZ-Catalogo-Laparoscopia.pdf